La Comunicación desde el Corazón

Una visión holística y natural de la interacción humana por medio de la comunicación.

8/1/20259 min read

a person covered in blue powder holding their hands togethera person covered in blue powder holding their hands together

QUÍMICOS INDUSTRIALES MOGACO (BLOG TEMA 1)

ABC de la Comunicación

(Una visión holística de la comunicación)


Objetivo:
Entender la necesidad humana de habitar nuestra realidad, estableciendo vínculos de comunicación que nos permitan ejercer nuestra libertad en medio de nuestra cotidianidad. Dando un “Horizonte de Sentido” a nuestra vida enfocados en el aquí y ahora. Que constituye nuestra aspiración a la esperanza del sueño del mañana.

Elementos:
Consciencia, aparejamiento, escucha profunda, significancia, empatía, solidaridad, libertad, agradecimiento y servicio. “Horizonte de Sentido”

TEMA 1 Aquí y ahora:
(HABITAR NUESTRO PRESENTE “Vivir una Rutina Habitada”)

Cf.” Rutina Habitada” Margarita Saldaña Mostajo (Editorial Sal Terrae)2014

Una palabra de sentido para nuestra cotidianidad: “El lugar “social” de una teología que pretende ser “trascendente” deberá permanecer vinculado a la vivencia de la cotidianidad como tal, es decir, a la red de relaciones personales, vecinales, económicas, religiosas, políticas, laborales… que teje la existencia diaria del ser humano. La cotidianidad que emerge ante nuestros ojos como una experiencia radical que enlaza, más allá del espacio y del tiempo, la vida de nuestros prójimos con nuestra propia vida de todos los días. Por este motivo, solo en el seno de una cotidianidad vivida con hondura puede pensarse una vida llena de sentido, que nos trasciende a nosotros mismos en un misterio que nos revela y justifica de matera individual y colectiva.

CONTEXTO Y REALIDAD (física y metafísica)


El universo y sus características. 4 dimensiones. 3 espacio y 1 de tiempo. (Ancho, Alto, Profundo) y tiempo (fundamental para comprender la verdad y la vida)

Cf. Teoría de la relatividad general

En la naturaleza hay cuatro fuerzas fundamentales, (también llamadas en Física interacciones o campos) que son responsables de todos los fenómenos en el Universo: la fuerza o interacción gravitacional, la nuclear débil, la electromagnética y la nuclear fuerte.

El "universo de orden y ajuste fino" es un concepto en cosmología y filosofía que se refiere a la idea de que las constantes y leyes físicas del universo parecen estar "ajustadas" de forma muy precisa para permitir la existencia de la vida, específicamente la vida como la conocemos en la Tierra. Cf. John Barrow Frank Tipler “El Universo, El Hombre y la Vida” 1986

1. El ser humano, temporal e imperfecto. Con el don de conocer lo eterno y Perfecto.

- Causa Efecto

- Fecundidad y Limitaciones

- Humanidad

2. Potencias:

- Memoria

- Inteligencia

- Voluntad

3. Nos permiten:

- Conocimiento y discernimiento

- Libertad

- Sentido de vida (Horizonte de Sentido)


Conciencia de que en la vida nuestra moneda de cambio es el tiempo.


Dios todo lo perdona, el hombre a veces perdona, el tiempo nunca perdona. (Recurso limitado)

Valor del tiempo.

Todo lo pagamos con tiempo. Mi tiempo mi mejor inversión.
En que uso mi tiempo? ¿Lo invierto o lo gasto?
Soy consciente que no soy dueño más que de mi presente?

Realidad y su contexto.

La verdad para que sea real, necesita una tierra que se llama libertad.


Consciencia de que yo no agoto la realidad. Solo tengo una impresión personal de ella.

Debemos evitar caer en el error de absolutizar la impresión personal de la realidad como única y verdadera. Para poder estar conscientes en el presente. Habitar el hoy. (Aquí y ahora)



Unas notas de El Conocimiento Silencioso de Mariano Corbi.

Existen dos maneras distintas de acercarnos a la realidad. Las dos nos pertenecen como cualidad humana.

La primera es la que nos capacita para resolver los asuntos cotidianos. Tenemos una rutina, unos hábitos, unos modos aprendidos, para sacar adelante las cuestiones practicas de la vida cotidiana.

Esta primera cualidad es la que se nos activa desde la primera infancia. Tiene que ver con estás preguntas: ¿Cómo me sentiría satisfecho de vivir? ¿Qué desearía más que nada conseguir? ¿Qué ansío evitar por encima de todo? (satisfacción, conquista y defensa)

El hogar del Ego está hecho de recuerdos (las habitaciones de atrás: hábitos y patrones del pasado) y proyectos (las habitaciones de adelante: los anhelos del futuro); temores y deseos; expectativas. Son los modos instalados que activan esta cualidad.

Cuando ese modo de ser se fija, la vida se vuelve repetitiva, rígida, mecánica, inconsciente. Se vive en automático y somos guiados por unas representaciones de la realidad. Nuestro contacto con la realidad está mediado por una estrategia aprendida, exitosa, que nos permite fiarnos, dejarnos llevar y que puede reportarnos hasta cierto éxito.

El peligro está en la absolutización de ese modo particular de resolver las dificultades cotidianas. Mi verdad, pequeña, relativa, se impone como lo único, lo verdadero. Ahí está el patrón que configura un modelo que se repite de manera inconsciente y automática, pero ha perdido flexibilidad, contacto, realidad.

El segundo modo de acercarnos a la realidad también pertenece a nuestra condición: se trata de la cualidad humana profunda. Se puede traducir como sabiduría o como espiritualidad. Nos permite ir más allá de nuestra estrategia aprendida, de nuestro modo rígido de resolver los asuntos de la vida cotidiana.

Nos permite reconocer, intuir, sospechar, barruntar que más allá de mi verdad particular hay una realidad mayor que me sobrepasa y me sostiene. Simplemente está.

La percepción de esta Realidad con mayúsculas, me lleva a colocar mi pequeña verdad particular en su lugar y reconocerme como parte relativa, un bucle tal vez, de esa realidad mayor, total, absoluta.

Esta experiencia me permite relacionarme con la realidad, no desde mi representación, sino en ella misma. Desde ahí es posible experimentarme como parte del todo.

Para desarrollar esta cualidad humana profunda se requieren tres características:

Interés (I): Es el interés por lo “absoluto”, por la “Realidad”, por lo que es, más allá de mí, me sobrepasa y me contiene, sin dejarse atrapar. No es un objeto más; es la Realidad en sí.

Distanciamiento (D): Es la posibilidad que tengo de desapegarme de mi modo aprendido que me condiciona para acercarme a la realidad desde mi representación.

Silenciamiento (S): Es el silencio que me permite ir más allá de mi pensamiento, de mis temores, enojos y expectativas; y me permite intuir la realidad en sí y descubrirme siendo contenido por ella. Son las tres herramientas básicas que interactuando entre sí me permite conectar con la realidad con un modo distinto al aprendido.


Ejercicios:
Respiración concentración y percepción.

1.- Durante cinco minutos hazte consciente de tu respiración. Concéntrate en la inhalación y en la exhalación haciendo espacio para el silencio. Solo atento en el aire que entra por tus fosas nasales, su fuerza y temperatura. Y en el aire que sale. Si te distraes por algún pensamiento, no importa, regresa a tu respiración.

2.- Durante cinco minutos concéntrate en los ruidos exteriores: el canto de un pájaro, una voz, el ruido de un motor… Solo escúchalo, percíbelo. Salta de un ruido a otro sin perder la conexión con el presente. Si te distraes por algún pensamiento, no importa, regresa a la percepción de los ruidos exteriores.

3.- Durante cinco minutos percibe las sensaciones de tu cuerpo. Comienza con la planta de los pies y ve subiendo por cada una de las partes de tu cuerpo. No las pienses, percíbelas. Ahí hay sensaciones presentes que te conectan con el aquí y el ahora. Si te distraes por algún pensamiento, no importa, regresa a la precepción de tus sensaciones corporales.

TEMA 2 Aparejamiento

Aparejarse-disponerse…

Adaptarme, ajustarme, esforzarme por ir más allá de mí mismo para ver y vivir la realidad desde la verdad.

El encuentro con la verdad sólo puede darse en el presente. Esto implica todo y todos. (Lo que me rodea) lo que me conforma. Cf. Mariano Corbi.” El conocimiento Silencioso” 2016

Búsqueda de nuevas estrategias de adaptación. A la altura de nuestra madurez y realidad.

Existe un solo esquema para la relación con Dios y con el prójimo.
trató igual = dignidad
Agradecimiento = porque estamos
Libertad = voluntad de estar

Mi manera de ver la realidad me ciega y me limita

Dejar de mirarme a mí mismo y volver la vista y la atención al prójimo.

Liberar mi libertad = hacerme dueño y responsable de mí mismo.

Significado: sentido o la significación de una palabra, expresión o signo

Significancia: importancia, relevancia, trascendencia, notoriedad, peso, valor, sentido, significado, categoría, carácter

USO DE MIS POTENCIAS:
Disponerme al servicio. Memoria, Inteligencia, Voluntad.

¡¡¡Saber hacer… Saber Servir!!!


TEMA 3 Escucha profunda

Es el corazón el que nos ha movido a ir, ver y escuchar; y es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora. Tras habernos ejercitado en la escucha —que requiere espera y paciencia, así como la renuncia a afirmar de modo prejuicioso nuestro punto de vista—, podemos entrar en la dinámica del diálogo y el intercambio, que es precisamente la de comunicar cordialmente. Una vez que hayamos escuchado al otro con corazón puro, lograremos hablar «en la verdad y en el amor» (cf. Ef 4,15).

Para poder comunicar «en la verdad y en el amor» es necesario purificar el corazón. Sólo escuchando y hablando con un corazón puro podemos ver más allá de las apariencias y superar los ruidos confusos que, también en el campo de la información, no nos ayudan a discernir en la complejidad del mundo en que vivimos. La llamada a hablar con el corazón interpela radicalmente nuestro tiempo, tan propenso a la indiferencia y a la indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad.

Comunicar cordialmente quiere decir que quien nos lee o nos escucha capta nuestra participación en las alegrías y los miedos, en las esperanzas y en los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo. Quien habla así quiere bien al otro, porque se preocupa por él y custodia su libertad sin violarla.

Desarmar los ánimos promoviendo un lenguaje de paz

«Una lengua suave quiebra hasta un hueso», dice el libro de los Proverbios (25,15). Hablar con el corazón es hoy muy necesario para promover una cultura de paz allí donde hay guerra; para abrir senderos que permitan el diálogo y la reconciliación allí donde el odio y la enemistad causan estragos. En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente afirmar una comunicación no hostil. Es necesario vencer «la costumbre de desacreditar rápidamente al adversario aplicándole epítetos humillantes, en lugar de enfrentar un diálogo abierto y respetuoso»

La comunicación de corazón a corazón: “Basta amar bien para decir bien”

Cf. Mensaje para la 56 Jornada Mundial de la Paz (1 enero 2023). Papa Francisco

A CONSIDERAR

- Cambio de Época, no época de cambio.

- Nuevas viejas habilidades para comunicarnos desde la persona y no desde la circunstancia.

- Gracia, Plasticidad, Agilidad, Imaginación, Bondad y Empatía. (solidaridad)

- Escucha desde los oídos del corazón

- Enajenación, sobre estimulación, despersonalización

- Palabras. Significancia, contenido, poder.

- Hedonismo. Satisfacción inmediata, falta de sentido y trascendencia.

TEMA 4 Compasión y Solidaridad



La solidaridad y la compasión son dos conceptos relacionados, pero con matices. La compasión es la capacidad de sentir pena o dolor ante el sufrimiento de otro y el deseo de aliviarlo, mientras que la solidaridad es la unión de esfuerzos y apoyo mutuo para enfrentar un problema común. En esencia, la compasión es el sentimiento de preocupación por el sufrimiento ajeno, y la solidaridad es la acción de unirse para ayudar.

La solidaridad es la ternura de Dios

  • Compasión:

La compasión se define como la capacidad de sentir pena o dolor ante el sufrimiento de otro, y el deseo de aliviarlo. Va más allá de la empatía, que es simplemente sentir lo que otro siente, y se manifiesta en un deseo de actuar para ayudar a mejorar la situación.

  • Solidaridad:

La solidaridad implica un sentimiento de unidad y cooperación entre personas o grupos para enfrentar problemas comunes. Puede manifestarse a través de acciones de apoyo, ayuda mutua o la defensa de causas comunes.

  • Relación entre compasión y solidaridad:

La compasión puede ser el motor de la solidaridad. Al sentir pena o dolor ante el sufrimiento de otros, una persona puede sentirse impulsada a actuar solidariamente para aliviar ese sufrimiento.

  • Ejemplo:

Imagina una comunidad afectada por un desastre natural. La compasión que sienten las personas al ver el sufrimiento de sus vecinos puede llevarlas a actuar solidariamente, ayudando a reconstruir viviendas, distribuyendo alimentos u ofreciendo apoyo emocional.

  • Importancia:

Tanto la compasión como la solidaridad son importantes para construir sociedades más justas y solidarias. La compasión nos ayuda a conectar con el sufrimiento de los demás, y la solidaridad nos permite unirnos para enfrentar los desafíos juntos.


TEMA 5 Servicio (Caminar Juntos)

Sentido real de la comunicación

Misma aventura = La vida misma
Mismo tiempo y espacio = Existencia y Coincidencia
Mismo fin = Trascender
Mismo idioma = El Amor

HERRAMIENTAS:

- Consciencia del valor del tiempo (propio y ajeno)

- Escucha Profunda para escuchar con los ojos del corazón

- Legitimo interés en la verdad venga de donde venga.

- Compasión y Solidaridad para buscar el bien común.

- Evitar el Ego.

o CLAVES PARA IDENTIFICAR EL EGO

§ El Ego nunca pierde

§ El Ego nunca calla

§ El Ego nunca cede

Autor: Manuel F González Piña